El libre comercio
Es peculiar de nuestros tiempos que cuando los políticos, criollos o internacionales, hablan de propiedad privada no entienden todo lo que esas palabras significan. Están pensando en fincas o edificios, pero propiedad privada comprende todo lo que es suyo, todas sus posesiones, casa, nevera, televisor y demás enseres del hogar, automóvil, cuentas por cobrar, participación en negocios, bienes inmuebles, libreta de ahorro, licencia de manejar, su perro, sus obligaciones contractuales, la mesa que fabricó, el quintal de café que produjo, y en fin, todas sus posesiones, todo lo que nadie, excepto Ud., tiene derecho a disponer de ello, inclusive a intercambiarlo por la propiedad de otros, sin que importe dónde viven. Por eso, las restricciones al comercio son una violación al derecho de propiedad privada de las personas que se justifica aduciendo que los propietarios viven en distinto país, como si el lugar de residencia anulara su derecho.
Estoy seguro de que a la gente le sorprendería si los jefes de Estado, que hace poco se reunieron en Quebec, hubiesen declarado: "a partir del año 2005, los gobiernos dejarán de impedir que los habitantes del continente ejerzan plenamente su derecho al fruto de su trabajo y de disponer de sus pertenencias legítimamente adquiridas".
La sorpresa es que en efecto y desprovisto de eufemismos, eso es lo que realmente acordaron, pero como el comercio internacional es tan incomprendido, aún al más alto nivel de funcionarios internacionales y la OMC, no reparan en que el comercio es la manifestación fundamental del derecho de propiedad, porque es la disposición pacífica de bienes que legítimamente pertenecen a los participantes. Lo que se comercia no son bienes "nacionales" sino de personas individuales con nombre y apellido. Según el diccionario, propiedad es el derecho o facultad de disponer de una cosa, con exclusión del ajeno arbitrio.
Podemos suponer que los signatarios del tratado sí creen en el derecho de propiedad. Y quienes no creen en el derecho de propiedad, el acuerdo de Quebec les parece más bien una medieval concesión de la propiedad de los reyes a sus súbditos. Pero si quienes creen en la propiedad se dieran cuenta de lo que en el fondo acordaron, semejante declaración les parecerá una monstruosidad. Debido a las frecuentes expresiones de decepción ante el continuado fracaso de la democracia en la forma como se practica, quizá los presidentes se sienten inseguros y aprovechando la Cumbre se vacunaron contra posibles golpes incorporando la "cláusula democrática", que anuncia que castigarán "al país" (léase los habitantes, como si ellos fuesen los golpistas) que rompa el régimen democrático. La pregunta interesante que se deberían haber hecho, una especie de examen de conciencia, es ¿por qué la democracia no ha producido los resultados esperados?
Por cierto, que a menudo siento indignación y tristeza al leer la prensa y ver que estamos gobernados por gente tan incapaz o tan limosnera que para tomar todas las decisiones importantes tienen que traer a extranjeros para que nos digan cómo vivir, contratar trabajadores (OIT), poner impuestos (FMI), hacer la paz (MINiGUA), comerciar (OMC) etc. En Francia ya hubiese caído el gobierno. En ningún país que se precie tolerarían semejante intromisión. Si los funcionarios no se consideran capaces de gobernar sin extraños, que muy en privado se lo confiesen al presidente y que éste los sustituya. O, si tácitamente reconocen su incompetencia, ¿por qué no renuncian?
Ingeniero y empresario guatemalteco, Manuel F. Ayau Cordón es fundador de la Universidad Francisco Marroquín, fue presidente de la Sociedad Mont Pelerin.
Número 9
Intelectuales
Retratos
Reseñas
- Poesía recuperadaJulia Escobar
- Contradicciones del mundo y del amorAmalia Gómez Sancha
- Errores futurosAntonio López Campillo
- Final extraordinario para una trilogía memorableCésar Vidal
- Hayek y la monedaJosé Ignacio del Castillo
- Una mirada aguda a la historia de EEUUCésar Vidal
- Las aventuras del joven BorgesRubén Loza Aguerrebere
- Los difíciles retos de RusiaCésar Vidal
- Cuidado con lo que cuentan sobre los genesAntonio López Campillo
- Las deudas del pasadoMarta Prado
- Robert Arlt, el escritor furiosoJulia Escobar
- La epopeya del arte americanoRubén Loza Aguerrebere
- Mejor no empezarMarta Prado
- Poco CuentoJulia Escobar
Ideas en Libertad Digital
- El libre comercioManuel F. Ayau Cordón
- La importacia de la democracia económicaCarlos Ball
- Cómo los países ricos pueden desactivar la "bomba poblacional"Gary S. Becker
- El llamadoAlberto Benegas-Lynch (h)
- Utilitarismo o iusnaturalismoFrancisco Capella
- El enigma de la propiedadPorfirio Cristaldo Ayala
- Compromiso de justiciaJavier Gómez de Liaño
- Seguridad Social: Una reliquia del colectivismoJesús Gómez Ruiz
- Los grupos de interés pesan más que los ciudadanosRicardo Medina Macías
- El fracaso de la planificación japonesaAlberto Recarte
- El debate sobre las armasPaul Craig Roberts
- Guerra y comercio: Bastiat tenía razónLlewelyn H. Rockwell
- La izquierda es reaccionariaCarlos Semprún Maura
- Cómo crear una crisis energéticaHans F. Sennholz
- Una renta básica para los ricosFernando Serra
- ¿Qué fue realmente la Revolución cultural china?César Vidal
El rincón de los serviles
- La fortaleza de la economía españolaAlberto Recarte
- Un nuevo sistema electoral para una nueva democraciaFernando Prieto
- Grandes controversias de la historia de la ciencia económica (II). Humanistas contra ecologistas.Antonio Mascaró Rotger
- Errores de la teoría monetaria actualJesús Gómez Ruiz
- Ética y eutanasiaFrancisco Capella